miércoles, 27 de febrero de 2013

Reglas 24 y 25 del latín al castellano


24.La i- inicial puede desaparecer, pasar a j- o a y-: iacere-yacer.
25.Cambio de lugar de consonantes (metátesis): sibilare-silbar.

.Reglas de derivación Latín-Castellano:

.Regla 34 - La ''ch''
el grupo de letras ct se transforma en ch:



-Octo: ocho
-Dictum: dicho
-Noctem: noche
-Pectus: pecho
-Tectum: techo
-Dictum: dicho



 .Regla 35. La grafía ''c''
Ante e o i puede pasar a c- o z-: 



  

-Crescere: crecer.
-Velocem: Veloz
- Nascere: Nacer
-Resuscitare: Resucitar
-Varicem: Variz
-Rapacem: Rapaz 

Reglas de derivación del latín al castellano



    32. La x se transforma en j:  Exemplum > ejemplo


    33. Los grupos pl-, cl- , fl- : flammam > llama. Cuando van precedidos de consonante pasan a ch.


martes, 26 de febrero de 2013

REGLAS DE DERIVACIÓN DEL LATÍN AL CASTELLANO

REGLA 30:  Los grupos ti, te, ci, ce seguidos de vocal pueden pasar a z o c
sagacem > sagace > sagac > sagaz
plateam > plaza.

REGLA 31: Un sonido puede trasformarse (disimilación) o suprimirse por la proximidad de otro afín : 
propium > propio.
animam > alma
triticum > trigo


lunes, 25 de febrero de 2013

Eneas en Sicilia

Un suave viento norte empujó las naves hacia Sicilia. Allí se hallaban las cenizas de Anquises, su padre.
Allí los recibió el rey con toda clase de honores. Entre ellos se disputaron unos grandiosos juegos deportivos en memoria de Anquises.
Juno, siempre alerta para molestar a Eneas, llenó el corazón de los troyanos con deseos de ubicarse en la región y olvidar de ese modo su misión. Luego le dijo a Iris, su mensajera:- Ve a Sicilia y cuando los troyanos se encuentren entretenidos con los juegos, convence a las mujeres para que prendan fuego las naves troyanas.
Eneas, que estaba siempre atento, se dio cuenta de lo ocurrido y le suplicó a Júpiter su ayuda. Y este, envió una lluvia que logró apagar el fuego.
Eneas quedó muy preocupado ya que cuatro de las naves resultaron averiadas y no estaban en condiciones de volver a zarpar.
Una noche mientras dormía, Anquises se le apreció en sueños y le dijo:- Eneas, Júpiter me ha enviado para que te dé el siguiente mensaje: Elije a los hombres más valientes de tu tripulación y llévalos contigo al Lacio. El resto de los hombres pueden quedarse aquí y los dioses no te recriminarán la decisión.
Eneas siguió el consejo de Anquises y durante la travesía solo tuvo que lamentar la muerte de Palinuro, su piloto, que se ahogó en alta mar.



REGLAS DE DERIVACIÓN DE LATÍN AL CASTELLANO


  •       Regla número 28: " La grafía qu puede evolucionar a qu, c, cu, g, gu.
           Por ejemplo:
                 
                  quadruplex > cuádruple                           aquam > agua         

                   qui > que



  • Regla número 29:  " La b- y p- ante consonante vocalizan en u-:
       Por ejemplo:

                 captivum> cautivo

domingo, 24 de febrero de 2013

REGLAS DE DERIVACIÓN DEL LATÍN

La u breve átona pasa a o :

- Surdum > sordo
- Lutum > lodo




Las consonantes finales , excepto -n y -l , suelen desaparecer

- Aquam > agua



viernes, 22 de febrero de 2013

Reglas de derivación del latín al castellano



  • Regla nº 21:  Los grupos m'n, m'r y m'l (formados por consonantes y vocales intercaladas entre ellas) resultantes de la pérdida de una vocal, pasan a mbr y mblEjemplos: faminem > bre / seminare >sembrar / legumine > legumbre umerum > hombro / tremulare > temblar ...
  • Regla nº 22: Los grupos nn, mn, gn, ni, ne junto con una vocal suelen pasar a ñ. Ejemplos: cabannam > cabaña / damnum > daño / pugnum > puño / seniorem > señorcuneam >cuño /  vineam > viña ...
  • Regla nº 23: El grupo -ll- no suele evolucionar y se queda en el mismo grupo, -ll- . Ejemplos:  caballum > caballo / villam > villa / bellum > bello / vallem > valle / capillum > capilla  ...                                         

jueves, 21 de febrero de 2013

REGLAS DE DERIVACIÓN DEL LATÍN.

REGLA 19: La grafía ph pasa a f : 
sphaeram > esfera
philosophia > filosofía
amphoras > ánforas 

REGLA 20: La f  inicial puede pasar a h :
ferire > herir
férrum > hierro
farinam > harina

REGLA 21:Los grupos m´n ,m´r y m´l resultantes de la pérdida de una vocal pasan a mbr y mbl :
faminen > hambre

miércoles, 20 de febrero de 2013

REGLAS DE DERIVACIÓN DEL LATÍN AL CASTELLANO

 REGLA 16: La s- inicial seguida de consonante pasa a es-:
statuam > estatua.
stábulum > establos.
strictum > estricto.

REGLA 17: Las consonantes dobles simplifican:
passum > paso.
annum > año.
pannum > paño.

REGLA 18: La i breve tónica pasa a e:
silvam > selva.
timere > temer.

http://www.culturaclasica.net/santillana/soloderivacion/castellano/ud01.htm




 

martes, 19 de febrero de 2013

Reglas de derivación del Latín al Castellano............

REGLA 14
Los grupos c'l, g´l o t´l pasan a j;
-Occulum > ojo
-Tegulam > teja

REGLA 15
El grupo ch puede pasar a c o q:
-Chronicum > crónico
-Architectum >arquitecto

lunes, 18 de febrero de 2013

Reglas de derivación del Latín al Castellano

REGLA 12: Las consonantes oclusivas sordas latinas (p, t. c) entre vocales (o entre vocal y L , o entre vocal y R) se sonorizaron en castellano:
            P > B               T > D              C > G.
(petaca - bodega)
Ej.: acutum > acutu > acuto > agudo
            Senatorem >     senador                                             Aprilem >       abril   
            Draconem >     dragón                                               Stratum >       estrado    
            Legatum >        legado                                               Apricum>       abrigo
                                        

REGLA 13: Las consonantes geminadas latinas se simplificaron en castellano.
Ej.: abbatem > abbate > abbat> abbad> abad
            Tyrannum >     tirano                                               Bellicum >      bélico                       
            Stellarem >      estelar                                              Bacillum >      bacilo
            Flagellare >     flagelar                                             Aggravare >   agravar






domingo, 17 de febrero de 2013

Reglas de derivación del latín al castellano

-REGLA 10:
Esta regla consiste en que las vocales pretónicas (las que se sitúan antes de la sílaba tónica) suelen desaparecer. Por ejemplo:
Aperire-Abrir
Eremitam-Ermita
Laborare-Labrar


-REGLA 11:
Esta regla consiste en que el grupo -ns se simplifica en -s. Por ejemplo: 
Ansam-Asa
Mensam-Mesa
Insulam-Isla

sábado, 16 de febrero de 2013

REGLAS DE DERIVACIÓN DEL LATÍN AL CASTELLANO

REGLA 7
La e breve acentuada da ie
Ejemplos:

  • Térram > tierra
  • Septem > siete
  • Tempus > tiempo
REGLA 8 
La -e final suele desaparecer
Ejemplos:

  • Florem > flor
  • Plorare > llorar
  • Lacere > yacer
REGLA 9
El grupo -li- más vocal puede pasar a j
Ejemplos:

  • Foliam > hoja
  • Filiam > hija
  • Muliere > mujer

viernes, 15 de febrero de 2013

Reglas de derivación del latín al castellano 5 y 6.

REGLA 5: La d intervocálica desaparece. Ejemplos: cadere > caer.

REGLA 6: Los diptongos latinos ae y oe pasan a e. Ejemplos: Aetnam > Etna, poenam > pena.
El diptongo au pasa a o. Ejemplos: taurum > toro

Por ejemplo, en la palabra foedum, se aplican estas dos reglas (más la 1 y la 2), y podemos sacar su cultismo: feo.

Secretos de belleza en la antigua Grecia

En la Grecia Antigua, el ideal de belleza no residía ni en los cuidados del cuerpo, ni en el realce artificial, sino en la armonía general de todas las partes del cuerpo. Los baños perfumados de ambrosía y aceites olorosos eran el secreto de belleza de los griegos. El aseo abarcaba las manos, los pies y otras partes del cuerpo, pero nunca la cara.

Al principio estaban prohibidos los cosméticos y la pintura corporal, las mujeres se encerraban para mantener la piel blanca. Las cortesanas además iban pintadas. 

A partir de la Época Helenística la prohibición se suaviza y se empiezan a emplear los términos maquillaje y cosmética. La palabra maquillaje hace referencia a lo supuesto, la mentira, la ilusión, y cosmética a una técnica relacionada con la medicina cuya finalidad es conservar la naturaleza física mediante el ejercicio y los aceites. El término cosmética quedara así englobado al maquillaje y al aseo.

Las mujeres cubrían sus rostros con cerusa compuesta por carbonato de plomo, con yeso y creta. La piel blanca la coloreaban con phukos, orcaneta o miltos, usaban coloretes rojos vegetales o minerales que se aplicaban en las mejillas rebajándolos con blanco. Obtenían otros rojos con higos de Egipto o espino.

Los ojos los pintaban con azafrán o con ceniza. Las pestañas y cejas las ennegrecían con antimonio o se engominaban con brillantina hecha con clara de huevo, goma y amoniaco.

El escultor Polícleto fue el autor del "Canon" de belleza griega, basado en las proporciones del cuerpo y Fidias fue el creador de los prototipos de belleza clásicos. El máximo prototipo de belleza era el masculino, el cuerpo del hombre era símbolo de perfección y admiración. Ahora bien, los estudiosos de la estética y los filósofos, aún no se han puesto de acuerdo en la definición de la belleza. La belleza no se define, se reconoce. Es una cualidad, un concepto, un sentimiento, que se caracteriza por su relatividad: no hay un criterio universal a pesar de que existen aproximaciones a lo absoluto, acercamientos a la perfección que no existe más que como ideal. Muchos estudiosos consideran que la belleza es lo que resulta agradable a los sentidos y que por consiguiente causa placer, pero no todo lo que nos causa placer tiene por qué ser bello.

   
 

jueves, 14 de febrero de 2013

Reglas de derivación II


Tras una larga agonía de alrededor de 300 años el Imperio Romano finalmente cae en el año 476 d. C. cuando el último emperador, Rómulo Augústulo, es derrocado por el rey bárbaro Odoacro. Era el fin... o no.

A pesar de que políticamente el Imperio Romano se desintegró para siempre su legado sigue vivo hasta nuestro días:el derecho, la arquitectura... y especialmente la lengua. A pesar de que el latín desapareció dio origen a nuevas lenguas, dos de ellas las nuestras, el castellano y el gallego. El paso del tiempo dio lugar a cambios en las palabras, he aquí dos reglas de derivación:

 
3)La o breve acentuada se convierte en el diptongo ue, ejemplo: bónum(lo siento pero no sabía poner el signo que aparece en el libro)-bueno.

4)Cuando van entre vocales,

  • p (o pr o pl) da b, ejemplo: capram-cabra;
  • t (o tr o tl) da d, ejemplo: mutare-mudar;
  • c o q(o cr o cl) da g, ejemplo: acutum-agudo.


Puede que el latín muriese, pero sigue vivo en nuestras lenguas, y por ello es necesario estudiarlo. Por eso es importante conocer nuestra herencia, para conocer a nuestra lengua y a nosotros mismos.




lunes, 4 de febrero de 2013

Reglas de derivación del latín al castellano .

Lenguas romances 

A lo largo de la historia de la lengua latina hubo una variante popular, el latín vulgar, y una variante literaria.
A medida que el latín vulgar fue transformándose, surgieron las lenguas romances, pero, al mismo tiempo, el  latín literario perduró como lengua culta.

• Las palabras resultantes de la  evolución del latín vulgar con arreglo a determinadas leyes fonéticas se denominan palabras patrimoniales .La mayor parte del vocabulario de las lenguas romances se ha constituido de esta manera. Por ejemplo, las voces castellanas isla y oro derivan de las latinas insulam y aurum.  

• El latín clásico continuó utilizándose como fuente del vocabulario culto. 
Por ello, existen palabras de introducción reciente en las lenguas romances cuya forma guarda gran semejanza con los términos latinos de procedencia: son los cultismos o palabras cultas. A partir de los sustantivos latinos anteriores encontramos los adjetivos cultos insular y áureo.

 · Los latinismos son palabras tomadas directamente del latín ,utilizadas tal cual en la actualidad, como por ejemplo, "cátedra","campus","curriculum"...

Cultismos y palabras patrimoniales
• Hay también palabras que no han consumado totalmente su evolución y están a medio camino entre las patrimoniales y las cultas ; ,son los semicultismos., Por ejemplo, ya que el grupo intervocálico latino -gn- evolucionó en castellano a -ñ- (pugnum > puño), se esperaría que regnare hubiese dado *reñar; el semicultismo reinar, sin embargo, muestra una fase evolutiva intermedia  

  • En ocasiones, un vocablo latino da como resultado  una palabra patrimonial y una culta o semiculta; hablamos, entonces, de dobletes. Por ejemplo, el sustantivo causam ofrece en castellano los derivados cosa  (patrimonial) y causa (cultismo).

Las palabras latinas “sufrieron” pues unas modificaciones recogidas en unas reglas de derivación de las cuales las dos primeras son:

1-Consonatismo simple
Pérdida de las finales(excepto –l y –s) Ejemplo nunquam > nunca, ,patriam> patria.
2-Vocalismo
Apertura de vocales :u en sílaba  final >o Ejemplo manus>manos.

Cuentos mitológicos de la antigua Grecia

                                         CUENTOS MITOLÓGICOS DE LA ANTIGUA GRECIA:




1ª Edad: La raza de oro:



Son hombres creados por Prometeo. Eran súbditos de Cronos y vivían sin trabajar,
alimentándose de los frutos de la tierra, sin fatigas ni miserias. No envejecían y morían
como sumidos en un sueño.


2ª Edad: La raza de plata.
También fueron creados por los dioses. Vivían en una sociedad matriarcal. Eran seres
violentos e no cumplían sus obligaciones para con los dioses. Vivían una larga infancia
de cien años al cuidado de sus madres, pero tras alcanzar la juventud, vivían poco
tiempo y sumidos en sufrimientos. Fueron destruidos por Zeus


3ª Edad: La raza de bronce.
Nacida de los fresnos. Raza terrible y vigorosa. Iban armados con armas de bronce y
no cesaban de guerrear. Fueron destruidos por la Muerte.

4ª Edad: La estirpe de los héroes.
Hombres nobles y generosos. Engendrados por los dioses en mujeres mortales. Grandes
luchadores y héroes. Ahora viven en los Campos Elíseos.

5ª Edad: La raza de hierro.
Es la raza actual, descendientes de la cuarta. Nunca libres de fatigas. Esta raza será
destruida por Zeus cuando los hombres nazcan ya viejos.

 

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails